El patio de Paloma es party-lugar, la gente aquí se moja o no aprende a jugar... ¡Queremos gente con ganas!

viernes, 18 de mayo de 2012

Bloque 4.Creación literaria con y para niños de Infantil.



El bloque que os presento hoy, el cuarto, se titula creación literaria con y para los niños. En este bloque hemos trabajado fundamentalmente estrategias de creación literaria indicada y aplicada para niños especialmente, que también nos podrán servir a nosotros a la hora de crear textos para niños. Mencionaremos a Gianni Rodari con su libro “dramática de la fantasía”.

1.- Creación literaria para niños

Cuando hablamos de creación literaria para niños asignamos al maestro el papel de creador. El maestro debe crear cuentos dependiendo de los intereses y etapa madurativa de los niños.

Destacamos a Gianni Rodari, escritor y pedagogo italiano autor de  la “Gramática de la fantasía”. Rodari defendía que - la creatividad es necesaria para desenvolverse en la vida, y si tienes pensamiento divergente puedes encontrar soluciones factibles para salir de cualquier situación-. La creatividad en la vida te da estrategias. Rodari plantea que hay que activar la creatividad de los niños, y como las escuelas “castran” esta imaginación cuando crecen (en primaria) porque  se piensan que tienen que abandonar su visión animista de la vida, nos cargamos su fantasía.

Rodari se centro fundamentalmente en la prosa, en la creación de historias. En los 90 se comenzó a dejar de tratar a los niños de infantil como meros niños que necesitan atención. La creatividad es una estrategia para superar los problemas.

En la segunda mitad del siglo XX en Italia, Rodari realizó talleres de fantasía en las escuelas, donde proclamaba que era menos importante la gramática que la fantasía.
La creación en prosa es en formato de cuento, es decir,  en relatos breves. Las características que deben tener los cuentos son:

  • Tema: debe ser algo que le interese, que sea cercano, reconocible, por ejemplo, el cariño entre iguales, animales, etc.

  • Personajes: deben tener la misma edad que el lector y tienen que ser reconocibles, (ejemplo, un adulto-padre o madre, médico, maestra, etc) para que el niño se pueda identificar con ellos y especialmente, con el protagonista.

  • Estructura: debe ser adecuada a la edad del receptor. Hay tres tipos de estructuras:
->Estructura lineal: consta de planteamiento, nudo y desenlace. Hay una sola acción.
->Estructura acumulativa: hace referencia al nudo de la historia, en donde una acción se repite varias veces y los personajes hacen lo mismo
->Estructura circular: el texto termina igual a como comenzaba.

  • Contexto:

-   Espacio: debe hacer referencia a lugares que resulten familiares para el niño, es decir, que sean reconocibles.
-       Tiempo: un tiempo fijo, sin cambiar los tiempos de presente a futuro, o pasado, porque el niño perdería el hilo de la historia.
-     Lenguaje: debe ser sencillo pero no simple. Debería haber un vocabulario que coincida con el nivel o edad de los niños a los que van dirigidos. La intención de repetir palabras o frases cortas, es la de captar la atención del niño.
-    Valores: deben ser universales y positivos. La historia puede empezar positivamente y termina con valores positivos, pero hay veces que la historia empieza con valores negativos y termina en valores positivos.
-      Formato: se debe tener en cuenta el tamaño del libro para el  fácil manejo del libro por el niño, como está encuadernado, el tipo y tamaño de letra que sea grande y llamativa para poder captar la atención del niño, la pasta del libro si es gruesa o fina, para evitar que el libro no se rompa fácilmente.

En el libro de Gianni Rodari podemos encontrar estrategias para personas que no tienen imaginación, para favorecer lo que él llama el”síndrome de la mente en blanco”. Estas estrategias suelen estar basadas en cuentos folclóricos.

La creación de prosa se puede hacer individualmente o colectivamente. Y puede haber dos tipos de creaciones en colectivo:

  • Lluvia de ideas: es similar a la poesía. La poesía se escribe en la pizarra y se anota las ideas para ver la utilidad de escribir y su funcionalidad.
  • El cuento encadenado: se dan pautas iniciales  y todos deben ponerse de acuerdo en el titulo, tema, personajes, etc. Empieza un niño contando la historia y el siguiente tiene que seguir contándola. Se puede mediar con los niños, haciendo preguntas por ejemplo, ¿Qué ha pasado con este personaje?, para que los niños argumenten y razonen.

Ø  Actividades que podemos realizar en prosa (taller de prosa). Entre algunas, destacan las de Gianni Rodari:


1. El dibujo: Sólo hay que mirar una ilustración, un mural, un dibujo… observar todo lo que aparece representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser… e inventar un cuento.

2. Secuencias: Un poquito más difícil, una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral.

3. Historias mudas: Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.

4. Binomio fantástico. (Gianni Rodari): A partir de dos palabras sin relación aparente (ej. luz y cartera) se inventa una historia. Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación!

5. Hipótesis absurda. (Gianni Rodari): ¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente: (Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión......)

6. Minicuentos: ¿Has visto los cuentos de Calleja? Pues corta un folio en todas las mitades posibles  hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con letra de chuleta, un cuento pequeñito. Puedes ilustrarlo, si quieres; a los niños les encantarán.

7. La liberación de mujer: Como sabéis, en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al “príncipe” que la salve o se case con ella). Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia. ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser un cuento folclórico o una novela, o, incluso una película.

8. Cuentos múltiples por núcleos: Dividid, cada uno, un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales (bien medidas) y horizontales. Cortadlas dejando un margen de 5 centímetros a la izquierda. Escribid un cuento breve sobre el siguiente esquema:

-1ª columna: Érase...
-2ª columna: Que...
-3ª columna: Cuando...
-4ª columna: Entonces...
-5ª columna: Se…
-6ªcolumna: Y…

Juntad todos los cuentos y unidlos por el margen de la izquierda. Podréis leer múltiples cuentos  si abrís los seis por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos.

9. Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo: ¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

10. Y ¿Después del cuento?: Estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero ¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves? ¿Tendrían muchos hijos la princesita y el príncipe rana? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

11. Palabras nuevas en un cuento popular: ¿Qué pasaría con el cuento de Caperucita Roja si tuviésemos que meter en él las palabras "marketing", "audiovisuales" y "aeropuerto"? ¿Y con el cuento de los 7 cabritillos si en él apareciesen las "nuevas tecnologías", el "constructivismo" y un "cohete espacial"? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

12. Cuentos al revés: Los buenos pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo sería la historia de Negrocarbón y los 7 gigantes? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

13. Apellidos: No se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar  el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos. ¡Puede remontarse a la Edad Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!

14. La bandera: Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel, ¡no sobre la clase ni sobre los compañeros!

15. Biografías a partir del nombre: ¿Quién fue Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? Y ¿María No? Y ¿L. Fante? Y ¿Robin Hood Crusoe? Y ¿Cállate Kid?... Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

16. Historias en primera persona: ¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.

17. El título metafórico: Escoged un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él escribid una historia. ¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?



2.- Creación literaria con niños

Nos referimos a coger las ideas que nos den los niños y crear un cuento. El papel del maestro con esta creación es la del mediador al crear libros con los niños. Esta creación literaria puede ser individual pero tiene cierto carácter cooperativo y la estrategia que se utiliza es el libro viajero.

El libro viajero es un libro en el que todos los niños de la clase participan y a cada niño, le toca una página donde hace su propia aportación (según el tema decidido en clase por los niños o por la maestra), tanto plástica como literaria, con ayuda de su familia (que sea la menor ayuda posible), porque de lo que se trata es que el propio niño cree a través de su imaginación.  Una vez terminado su página, lo llevara a clase para contar su creación a los demás, donde el niño en ese momento se siente el protagonista.

Ø  Actividades que podemos realizar en verso (taller de verso):

Trabajar la poesía en infantil, es jugar con las palabras y el lenguaje (Gloria Fuertes). La creación en verso puede tener rima o no, porque se puede confundir al niño a la hora de formar frases, hablar y escribir.

1. ¿Cómo es?: Inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
- El sol es como una galleta achicharrada que quema si la tocas.
- La pizarra es como la pecera de los peces abisales.
- La profesora de literatura es como...

2. Tantanes: Crear (no recordar) chistes hiperbólicos del tipo:
- Era tan pequeño, tan pequeño, que se sentada en una peseta y le colgaban los pies.
- Tenía una nariz tan larga, tan larga, que la usaba para rascarse el ombligo.

3. La letra madre: Elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa letra.

4. Trabalenguas: Inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar. (tra/tre/tri/tro/tru; bla/ble/bli/bli/blu; etc...)

5. Adivinanzas: Pensar un objeto o una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.

6. Pareados: A estas alturas seguro que sabéis hacer un pareado. ¡A ver a quién le sale uno más divertido! ¿Y más romántico? ¿Y más...?

7. Greguerías: ¿Os acordáis de la actividad nº1? Pues ahora se trata de hacer las mismas comparaciones, pero sin el "como". Podéis empezar quitándolo de las que ya tenéis y luego inventar otras nuevas.

- Ejemplo:
El perro es un amigo
El perro es un peluche
El perro es un huracán
El perro es una alfombra

8. Letanías: Ya podemos empezar a escribir poemas sencillos. Pensad un tema y componed cada verso con una frase corta que os sugiera. Cada frase debe acabar en punto. ¡Y está prohibida la rima! Por cierto, una letanía tiene, al menos, diez versos.

- Ejemplo:
El delfín es como una sonrisa
El delfín es como Einstein
El delfín es como un cohete
El delfín es como una estrella fugaz
El delfín es como un muelle
El delfín es como una caricia
El delfín es como el agua
El delfín es como el cielo
El delfín es como un niño
                ¡Así es el delfín!

9. ¿Cómo te llamas?: Vamos a hacer un acróstico sencillito con las letras de vuestro nombre. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra en horizontal. Intentad que las palabras tengan relación con vosotros.

10. Acrósticos: Seguimos haciendo versos sin rima. Pensad una palabra: objeto, animal, sentimiento...  escribid un acróstico, pero cada verso debe estar compuesto no ya de una palabra, como en la actividad anterior, sino de una oración cortita o de un grupo nominal. Hay que intentar que todos los versos tengan relación con la palabra elegida: que sirvan para describirla o que la sugieran, que expresen lo que os hagan sentir...
(El texto se puede leer en dos direcciones; se puede leer horizontalmente y luego con las iniciales leer en vertical cada oración). Ejemplo, el acróstico que me ha hecho mi amiga Maria:

Perfecta
Autentica
Leal
Original
Minuciosa
Alegre

* El acróstico más antiguo y más famoso fue de La Celestina.

11. Caligramas: Un caligrama es un poema visual, un poema en el que, por medio de las palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se trata de algo inmaterial, se dibuja un símbolo (beso = labios; paz = paloma...)

12. Repeticiones: Sabéis lo que es un estribillo... Inventad un verso que vaya a servir como estribillo de vuestro poema. Si todavía os da un poco de miedo escribir poesía, escribid vuestro poema de repeticiones con el siguiente esquema: estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo...
Si os atrevéis juntad tres o cuatro versos entre estribillo y estribillo.No intentéis rimar. El ritmo de la repetición y la rima del estribillo ya es bastante para que resulte poético. No olvidéis, tampoco, la comparación, la hipérbole, la aliteración y la metáfora trabajadas en las primeras actividades.

13. Poema de preguntas: El poema se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente como respuesta. Así, sucesivamente.

14. Encadenamiento: Encadenar frases es de lo más sencillo: la segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera. Encadenar versos es igual de sencillo si entendéis por verso una oración acabada en punto. Y recordad: olvidáis de la rima.

- Ejemplo que hicimos en clase:
La mariposa voló sobre el arco iris
El arco iris llega hasta el mar
El mar tenía muchos delfines
Muchos delfines saltaban y saltaban sin parar
Sin parar jugamos en el parque
En el parque me encontré una mariquita
Una mariquita que se echo a volar como la mariposa.

15. Recreación de poemas: Buscad un poema cortito. Si cambiéis el sujeto del poema por otra persona, animal u objeto, deberéis cambiar otras palabras relacionadas con esta. ¿Qué tal os ha quedado?

16. Enredar poemas: Dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, compuesto por versos descolocados de los otros dos.

17. Poema absurdo: Los poemas absurdos, aparte de presentar un contenido absolutamente extraño, introducen como versos o como elementos de sus versos números, onomatopeyas, recortes de revistas... incluso dibujos. Leed los poemas "Me aburro" y "Buster Keaton..." de Rafael Alberti para haceros una idea. Escribid un poema absurdo.
Poner rima a un poema absurdo es algo así como ponerle una minifalda a un futbolista.

Bibliografía

- Apuntes de clase
- Cuadros de ejemplos de creación literaria de LUVIT

Enlaces de interés

- http://www.makingbooks.com/
- http://biblioabrazo.wordpress.com/
- http://makingbookswithchildren.blogspot.com.es/
- http://www.rimador.net/
- http://www.comohacerunlibro.net/2011/02/como-hacer-un-libro-con-manualidades.html
- http://www.rimas.es/
- http://www.versoblanco.com/2009/02/metodo-para-hacer-poemas.html
- http://manulen.blogia.com/2007/010212-como-escribir-poemas.php
- http://www.elaleph.com/ubb/Forum3/HTML/000487.html














1 comentario:

  1. Muy bien pero te has limitado a los apuntes. Podrías ampliar algunos aspectos con experiencias reales en aula.

    ResponderEliminar